Seminario Mayor
Seminario Mayor
“Esta obra, la del Seminario, se ha ido haciendo con la oración y la generosidad del pueblo santo de Dios. Ustedes, seminaristas, han sido llamados por Cristo, formense como sacerdotes misioneros para la Iglesia que peregrina en la Prelatura Cancun-Chetumal”
(Abril/2016 en Isla Mujeres)(Encuentro de Seminaristas).
Presentación
Queridos hermanos en Nuestro Señor Jesucristo:
Con total agradecimiento a Dios, que en su DivinaProvidencia no se cansa de darnos toda clase de bienes; así como también con profundo agradecimiento por la colaboración de coaduno de ustedes, les entrego el presente Plan para la formación sacerdotal de nuestro Seminario Mayor Sta. María de Guadalupe y San Rafael Guízar y Valencia, de la Prelatura Cancún -Chetumal, con el cual se formarán los futuros sacerdotes que Dios dará, en lo sucesivo, a todos los quintanarroenses. Este brota de la necesidad inherente formar sólida y competentemente a nuestros sacerdotes, para que sean ejemplo de vida cristiana y pastoral.
Durante las tres etapas de formación del seminario mayor que son: Curso Introductorio Filosofía y Teología, son cuatro las dimensiones de formación que hemos tratado y con las cuales ha de darse una formación orgánica integral del sacerdote, a saber: Humana, Espiritual, Académica y Pastoral; justificándose cada una según su contexto en la necesidad de capacitar a en instruir al seminarista en el ambiente y lugares pastorales en los que ha de desempeñarse como futuro sacerdote y sepa dar solución a la problemática que el mundo de hoy exige. Así, con esto, nuestros candidatos al sacerdocio tendrán un satisfactorio desempeño ante la perenne tarea de evangelización en sus apostolados, traduciéndose después en un fructífero ministerio sacerdotal.
En el presente Plan se ha desglosado cada una de las dimensiones, de tal modo pedagógico, que el formador y el formando encuentren directrices claras de formación y éstas sean las rúbricas a seguir durante todo el proceso, desde que el candidato descubre su vocación y es acompañado por el promotor vocacional, hasta que éste reciba las órdenes sagradas. Lo importante de este proceso a través de dichas dimensiones, se da engranó que éstas gozan de transversalidad con las ciencias y disciplinas del saber humano, haciendo con ello una formación integral, no solo en el ámbito académico, humano y en lo pastoral, sino también en lo espiritual.
Exhorto a los seminaristas a que consideren este Plan como faro, guía y luz de su formación, y también invito a los sacerdote y a todo la iglesia de la Prelatura, a que aprecien con gratitud los dones que Dios nos concede en eo ¨Seminario y con que con s oración y testimonio le den la fuerza y el empuje necesarios para que se logren objetivos deseados.
De corazón, reciban todos ustedes mi bendición.
Mons. Pedro Pablo Elizondo Cárdenas, L.C.
¿Qué es el Seminario Mayor?
El seminario Mayor es una comunidad educativa en camino, promovida or el Obispo, que revive la experiencia formativa que el Señor dedico a los Doce. Es una continuación en la Iglesia, de la intima comunidad apostólica formada en torno a Jesús. Es una experiencia original de la vida de la Iglesia destinada a ofrecer, a quienes son llamados por el Señor para el servicio apostólico, una formación estrictamente sacerdotal y a cultivar más clara y plenamente su vocación, ayudándoles a formarse en verdaderamente pastores, a ejemplo de Jesucristo, Cabeza y Pastor, Siervo y Esposo de la Iglesia, Maestro y Sacerdote, y a prepararse así para el futuro ministerio de enseñar, santificar y regir al Pueblo de Dios (Cfr. O.T. 4; RFRS 20;PDV 3 y 60).
Para lograr esta finalidad, el Seminario Mayor ha de acompañar a los alum os en el desarrollo pleno de su personalidad humana, cristiana y sacerdotal es decir, desde una formación integral de los futuros pastores (Cfr. O.T.4), más aún, es el medio ordinaria y óptimo (Cfr. PDV 60). Por consiguiente, todo aspirante al sacerdocio deberá integrarse a un Seminario Mayor durante todo el tiempo de la formación, desde el Curso Introductorio hasta a Teología, o al menos durante cuatro años, cuando a juicio del Obispo lo exijan las circunstancias, a tenor del canon 235 (NBM 47-49).
El Ser y Que hacer de las Personas Físicas en el Seminario
Sr.Obispo
“El Señor Obispo de la Prelatura Cancún-Chetumal es el primer responsable de la formación de ls futuros sacerdotes” (NBM 47). Dentro de sus funciones está:
- El decidir o que se refiere a la administración del Seminario (CIC 259. I).
- Aceptar o rechazar a quienes solicitan ingresar al Seminario Mayor (Cfr. CIC 24, I).
- Decidir las interrupciones temporales y definitivas de los alumnos.
- Admitir a quienes son candidatos a las órdenes sagradas.
- Aprobar los estatutos, el plan de formación y el reglamento que hace regir la vida del Seminario (Cfr.Boletin Osmex #14)
Rector
Sobre él recae la principal y más grave responsabilidad de la dirección del seminarios el coordinador de todos los formadores (Cfr. NBM 50). En el seminario, representa el servicio-autoridad del Señor Obispo, Por ello:
- Es el principal animador de la comunidad y el que hace guardar las lineas básicas de formación.
- Es el que vigila el cumplimiento de los estatutos del plan de formación y del Reglamento.
- A él le compete la aceptación o el despido de los alumnos.
- Además, es quien elabora y presenta al Obispo, después de escuchar al equipo formador, el informe que se requiere para la aceptación de candidatos a las órdenes para la recepción de ministerios (Cfr. Boletín Osmex # 14)
Asesor de la dimensión humana
Es el responsable más inmediato de toda la formación del alumno, en orden a que este se vaya configurando paulatina y progresivamente con Cristo Pastor. En el marco de sus funciones, quedan inscritas.
- El acompañamiento de los alumnos en su proceso de formación.
- Estar el pendiente de la salud física y psíquica del alumno.
- Evaluar e proceso formativo y elaborar un informe.
- Presentar al Rector y al equipo formador los casos de alumnos que, a su parecer, carezcan de idoneidad para el sacerdocio.
- En cuanto al reglamento, es a quien corresponde la aplicación (Cfr. Boletín Osmex # 14).
Asesor de la dimensión académica
Es el responsable inmediato de todas las actividades académicas y de la formación ls profesores (NBM 108)(Cfr. CIC 254). Nombrado por el Señor Obispo y bajo la autoridad del Rector. Es el responsable directo de los estudios (NBM 147) Es parte integrante del equipo formador.
De sus funciones se alistan las siguiente:
- Organizar el plan y programa general de estudios, presentarlos al Rector , al Señor Obispo y a la comunidad educativa.
- Vigilar por su cumplimento y actualización (NBM 157 a).
- Corresponde al mismo presentar, al comienzo de cada curso, all elenco de profesores al Obispo de la Prelatura, para su aprobación.
Asesor de la dimensión espiritual
“Es un sacerdote que, con una identidad firme y una madurez humana sólida, se responsabiliza de la animación y coordinación de la vida espiritual en el seminario” (Lineamientos y criterios para la formación en los Seminarios Mayores).
Como responsable de toda la dimensión espiritual:
- Le corresponde elaborar un programa de formación al respecto.
- Impulsar, acompañar y evaluar la formación espiritual de toda la comunidad.
- Preparar y, si es el caso, dirigir los retiros y ejercicios espirituales (Cfr. NBM Orientaciones para la formación en el Seminario).
Asesor de la dimensión pastoral
Es el responsable de promover, organizar. Coordinar la práctica pastoral del seminario (Cfr. NBM 134). Le corresponde:
- Elaborar un Plan de formación Pastoral
- Acompañar la preparación, la práctica y la evaluación de a pastoral de los alumnos. (Cfr. Boletín Osmex #14)
Ecónomo
Es un miembro activo del equipo formador que en nombre del Obispo, se responsabiliza de la adquisición, cuidado y administración de los bienes temporales del Seminario (Cfr. Boletin Osmex #14, NBM 65)
A él le corresponde:
- Formar a los seminaristas en el sentido de la justicia, la pobreza y el reto uso de los bienes.